|
PROGRAMA GEOQUIMICA
|
|
Jefe del Programa: Luis E. Vargas |
|
Integrantes del Proyecto
- Luis E. Vargas
- Victor Pérez
- David Castañeda
- César De La Cruz
- Paul Aguilar
- Josué Vargas
- Oliberth Pascual
- Eder Tacuche
- Chrystian Pajares
Franjas
En el año 2000, luego de concluir los trabajos de la Carta Geológica Nacional, INGEMMET inició el estudio de los recursos minerales por medio de franjas transversales a la cordillera de Los Andes desde el sur del Perú hasta el paralelo 10º de latitud sur, con resultados como se puede ver a continuación:
-
Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja Nº 1. (año 2000): Comprende desde la frontera sur hasta el paralelo 16º de latitud sur, en forma paralela a los trabajos de la Carta Geológica; el trabajo comprendió tres actividades: a) Inventario y evaluación de recursos minerales, b) reconocimiento y muestreo geoquímico de las anomalías espectrales y c) Prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada.
Se logró la verificación y comprobación de las características geológico-mineras de 192 ocurrencias minerales metálicas, 132 no metálicas y 73 anomalías espectrales que muestran zonas con alteraciones hidrotermales y diversas anomalías geoquímicas. Mediante interpretación geológica se delimitaron áreas de alto interés prospectivo para exploración en esta región.
-
Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja Nº 2. (Año 2001): Comprende el área ubicada entre los paralelo 16ºa 14ºde latitud sur, 180,000 km2 de territorio; usando la misma metodología se verificó 600 yacimientos y ocurrencias minerales metálicos, 126 no metálicos y 220 anomalías espectrales. Se llevó a cabo también un muestreo geoquímico, tomando 3 232 muestras de sedimentos de quebrada, y se utilizó los resultados de 1 349 muestras obtenidas el año 1995 en los cuadrángulos de Limbani, Macusani, Nuñoa, Sandia, San Ignacio, La Rinconada y Putina.
-
-
Prospección Geoquímica
- Datos Prospección Geoquímica Regional
El programa de Prospección Geoquímica pone a disposición del público interesado los resultados analíticos de 4956 muestras de sedimento de corriente obtenidas entre los años 2005 - 2009. Las muestras han sido tamizadas a malla 200. Los resultados analíticos comprenden resultados de:
- Au por Ensayo al fuego - Absorción Atómica (50 g)
- 52 elementos por ICP-MS con digestión agua regia
Las muestras han sido recolectadas en los siguientes proyectos:
Año |
Denominación |
Muestras |
2010 |
Geoquímica 8º Atlántico |
505 |
2009 |
Geoquímica 7º-8º Pacífico |
727 |
2008 |
Geoquímica 8º-9º Atlántico |
619 |
2007 |
Geoquímica 8º-9º Pacífico |
912 |
2006 |
Geoquímica 9º-10º Atlántico |
733 |
2005 |
Geoquímica 9º-10º Pacífico |
829 |
Año |
Denominación |
Muestras |
2009 |
Cuenca Pisco |
100 |
2008 |
Cuenca Colca |
85 |
2007 |
Cuenca Huaura |
393 |
2006 |
Cuenca Jequetepeque |
275 |
2005 |
Cuenca Chancay |
283 |
Cualquier consulta o aporte sírvanse dirigirse a lvargasr@ingemmet.gob.pe. En el mapa adjunto se presentan las áreas investigadas. Hacer click aqui.
- Paralelos
- Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de quebrada al norte del paralelo 6°30' Latitud Sur. (Año 2013)
- Resumen del Proyecto
Para el año 2013 se tiene programado realizar trabajos de prospección geoquímica en las cuencas Huayabamba, Piquijaca y el curso bajo del río Chotano; ubicadas al norte del paralelo 6º30´ de latitud sur (3 600 km2). Dichas cuencas comprenden la parte oriental de la región Cajamarca. Se espera recolectar aproximadamente 300 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1 muestra por cada 10 km2 de área de influencia. La información geológica y geoquímica generada permitirá alimentar la base de datos que servirá para elaborar el Atlas Geoquímico del Perú así como para identificar las áreas anómalas, como resultado de la dispersión geoquímica secundaria de los elementos traza de interés.
- Mapa del Proyecto
- Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de quebrada al norte del paralelo 8°00' Latitud Sur. (Año 2012)
- Resumen del Proyecto
Para el año 2012 se tiene programado realizar trabajos de prospección geoquímica en las cuencas hidrográficas ubicadas al norte del paralelo 6º00´ de latitud sur. Dichas cuencas comprenden parte de los departamentos de Piura, Amazonas y Cajamarca. Se espera recolectar aproximadamente 1,500 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1 muestra por cada 10 km2 de área de influencia. La información geológica y geoquímica generada permitirá alimentar la base de datos que servirá para elaborar el Atlas Geoquímico del Perú así como para identificar las áreas anómalas, como resultado de la dispersión geoquímica secundaria de los elementos traza de interés.
- Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de quebrada al norte del paralelo 8°00' Latitud Sur - Vertiente Pacífica (Año 2011)
- Resumen del Proyecto
Para el año 2011 se tiene programado realizar trabajos de prospección geoquímica en las cuencas hidrográficas ubicadas al norte del paralelo 7º00¿. Dichas cuencas comprenden parte de las regiones de Piura, Amazonas y Cajamarca. Se espera recolectar aproximadamente 1500 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1 muestra por cada 10Km2 de área de influencia. La información geológica y geoquímica generada permitirá alimentar la base de datos que servirá para elaborar el atlas geoquímico del Perú asía como para identificar las áreas anómalas, como resultado de la dispersión geoquímica secundaria de los elementos traza de interés.
- Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos de quebrada al norte del paralelo 8°00' Latitud Sur - Vertiente Atlantica (Año 2010)
- Resumen del Proyecto
En el año 2010, se han estudiado las cuencas hidrográficas de la vertiente atlántica, al norte del paralelo 8°00´S y sur del paralelo 7°15´S como continuación de los estudios de prospección geoquímica regional. Geomorfológicamente, destacan en el área de trabajo las vertientes montañosas cuyas cotas varían entre 1800 y 4000 msnm, las que al estar erosionadas por el río Marañón, en su descenso hacia el norte, conforma las Cordilleras Occidental y Oriental. Las unidades geológicas que estructuran la Cordillera occidental son, mayormente, sedimentarias cretáceas, mientras que en la Cordillera Oriental se disponen rocas paleozoicas metamórficas e intrusivas. Rocas volcánicas cretáceo-paleógenas se distribuyen al tope de la primera en tanto que volcánicos del Carbonífero se ubican al tope de la segunda.
Se reconocen tres franjas metalogenéticas, la Franja II de depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero-Pérmico, la Franja XX de depósitos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusiones del Mioceno y la Franja XXIA de epitermales de Au y Ag hospedados en rocas sedimentarias del Cretáceo. En la primera franja es importante mencionar los depósitos de Poderosa, Horizonte y Parcoy; en la segunda franja, se tiene al cerro El Toro, mientras que en la tercera de ellas destaca Lagunas Norte, La Virgen, Santa Rosa y Shahuindo. Se ha recolectado un total de 824 muestras de sedimento fluvial en las cuencas de los ríos Crisnejas y Marañón, las mismas que han sido tamizadas con la malla 200 y analizadas por ICP-MS y ensayo al fuego + absorción atómica; es así que se cuenta con resultados de 56 elementos (incluyendo el oro). Se ha procedido a aplicar la estadística multivarial a tres poblaciones que tienen el mínimo de muestras requeridas y son: sedimentarios siliciclásticos del Jurásico, sedimentarios siliciclásticos cretáceos y sedimentarios carbonatados cretáceos; en los otros casos, se tienen metamórficos del Proterozoico, intrusivos del Paleozoico inferior, sedimentarios siliciclásticos del Paleozoico y sedimentarios siliciclásticos del Paleógeno. Habiendo determinado los umbrales geoquímicos en cada población estadística, se ha distinguido 224 anomalías, 18 de las cuales son de oro. Las anomalías corresponden, principalmente, a las unidades sedimentarias siliciclásticas del Cretáceo inferior y, en menor proporción, a los metamórficos del Proterozoico.
- Prospección Geoquímica Regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Cuencas de la Vertiente Pacífica. (Año 2009)
- Resumen del Proyecto
El año 2009 se continuó con los trabajos de prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada, correspondiendo esta vez al área comprendida entre las latitudes 7º y 8º sur, en las cuencas de la vertiente pacífica. Políticamente, el área de 15 265 km2 involucra parte de los departamentos de La Libertad y Cajamarca. La fisiografía es variada: con cotas que van desde el nivel del mar hasta los 4500 msnm, conformando la zona costanera y la zona andina, ambas de climas definidos. La primera de ellas tiene un clima cálido y soleado; mientras que la segunda, a partir de los 2500 msnm, tiene un clima frío en las noches. Hidrográficamente, el área comprende las cuencas de los ríos Chicama, Moche, Cupisnique, Jequetepeque y Loco de Chamán. Las unidades estratigráficas que afloran en esta parte del territorio van desde el Paleozoico inferior hasta el Neógeno, además de los depósitos cuaternarios de diversa naturaleza. En tal sentido, se mencionan la Formación Salas; el Grupo Zaña; las formaciones Oyotún y Chicama; el Grupo Goyllarisquizga; las formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo; los grupos Pulluicana y Quilquiñán; las formaciones Cajamarca y Huaylas; y el Grupo Calipuy. Afloran, asimismo, rocas ígneas del Batolito de la Costa, así como otras unidades cretácico-terciarias de composición félsica a intermedia.
Se ha recolectado y analizado 1002 muestras de sedimento, de acuerdo a una densidad de muestreo de 1/10 km2; para el control de calidad se ha incluido una muestra de cada tipo por lotes de 30 unidades. Como resultado del procesamiento estadístico, se han determinado anomalías geoquímicas de los principales elementos de interés económico así como de los que se encuentran asociados a aquellos, caracterizándolas de acuerdo a su intensidad con respecto al umbral geoquímico de cada unidad de aporte diferenciada tanto por su litología como por su edad. Es así como se han conformado seis poblaciones estadísticas a las que se pudo aplicar el mencionado procesamiento. Asimismo, se han identificado asociaciones geoquímicas que resultan de la dispersión secundaria de los distintos ambientes litológicos, algunas de las cuales con un significado geogénico y otras como indicativo de mineralización. Destacan las unidades volcánicas del Paleógeno-Neógeno, en las que ocurren los mayores umbrales de Au, Ag y Pb, mientras que en las rocas carbonatadas cretáceas se tienen el mayor umbral de Zn; en cambio, el Cu presenta su mayor umbral en los intrusivos del Cretáceo-Paleógeno.
- Mapa de Ubicación de Sedimentos
- Prospección Geoquímica Regional entre los paralelos 8° y 9° Sur - Vertiente Atlántica. (Año 2008)
- Resumen del Proyecto
Durante el año 2008, se ha desarrollado la investigación »Prospección geoquímica regional entre los paralelos 8º y 9º sur, cuencas de la vertiente atlántica - GE9». Esto ha implicado la recolección de 619 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1/10 km2. Las muestras, húmedas o secas, han sido pre-tamizadas a malla 30 y analizadas finalmente a malla 200, tanto por ensayo al fuego absorción atómica, como por ICP-MS, previa digestión de agua regia. La geología regional del área comprende secuencias de rocas metamórficas y sedimentarias de edad paleozoica, sedimentarias de edad jurásica a cretácica, rocas volcánicas de edad paleógeno-neógena e intrusivas del Paleozoico inferior y del Cretácico superior- Neógeno. Por último, se tienen los depósitos recientes. Metalogenéticamente se distinguen tres franjas: la franja de Au, en rocas metasedimentarias del Ordovícico, Siluro-Devónico; la franja de depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero-Pérmico; y la franja de pórfidos de Cu-Mo(Au), skarn de Pb-Zn-Cu(Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno. Resaltan los yacimientos de Buldibuyo, Parcoy, El Águila, Pasacancha, el Gigante, Acotambo, Jancapampa.
Teniendo en cuenta que cada elemento químico tiene un nivel de fondo, el cual puede variar dependiendo del ambiente geológico, se ha procedido a clasificar las unidades geológicas en nueve grupos, en función a la litología y edad de las zonas de aporte; tales unidades generalizadas son metamórficos del Neoproterozoico, sedimentarios clásticos del Carbonífero-Pérmico y carbonatada del Triásico, sedimentarios clásticos del Jurásico superior, sedimentarios silicoclásticos del Cretácico inferior, sedimentarios calcáreos del Cretácico inferior-Cretácico superior, volcánicos del Carbonífero superior, volcánicos del Paleógeno- Neógeno, intrusivos del Paleozoico e intrusivos del Cretácico superior-Neógeno. Mediante la estadística se han determinado las anomalías geoquímicas, así como las asociaciones de los elementos traza identificados en cada población. En ese sentido, han resultado anomalías de oro, anomalías de Ag, Cu, Pb, Zn y anomalías de otros elementos traza como As, Sb, Cr, Ni, Mo y Hg. Se han determinado asociaciones geoquímicas geogénicas y otras relacionadas a potenciales zonas mineralizadas. La asociación de tierras raras es la más fuerte, seguida de la que involucra a los metales base.
- Mapa de pH en Aguas
- Prospección Geoquímica Regional entre los paralelos 8° a 9° Sur - Cuencas de la Vertiente Pacífica. (Año 2007)
- Resumen del Proyecto
En el año 2007 se desarrollaron trabajos de prospección geoquímica regional en las cuencas hidrográficas de la vertiente pacífica, ubicadas entre las latitudes 8º00¿ y 9º00¿ sur. Estos trabajos consistieron en la recolección de 912 muestras de sedimentos activos de quebrada. El área en cuestión comprende parte de las regiones de Ancash y La Libertad, y abarca superficialmente 12,169 km2, en los que se emplazan tres unidades fisiográficas: llanura costanera, cordillera Occidental y estribaciones andinas. Las cotas varían desde el nivel del mar hasta por encima de 6 600 msnm. Las cuencas en las que se tomaron muestras fueron las de Santa, Virú, Chao, Lacramarca y Nepeña. En el área se distribuyen unidades geológicas que van desde el Jurásico hasta los depósitos recientes, como son las formaciones Chicama, Oyón, el grupo Goyllarisquizga, las formaciones Casma, Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Jumasha, Celendín, Chota, Huaylas, el grupo Calipuy y los depósitos cuaternarios. Asimismo, se observan rocas intrusivas pertenecientes al batolito de la Costa y al de la Cordillera Blanca.
Importantes recursos minerales tanto de oro como de polimetálicos se emplazan en una faja de 40 a 75 km de ancho. Están relacionados principalmente a los volcánicos Calipuy y también a rocas sedimentarias mesozoicas intruídas por cuerpos subvolcánicos. Se han definido siete franjas metalogenéticas que involucran tanto depósitos epitermales como de tipo skarn; además se mencionan las zonas de alteración existentes. Otro recurso importante es el carbón, el cual es explotado desde hace varias décadas. Las muestras recolectadas han sido pre-tamizadas con malla de 30 micras, luego tamizadas en malla de 200 micras y posteriormente analizadas por 53 elementos por los métodos espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo ICP-MS (previo ataque de agua regia) y ensayo al fuego-absorción atómica. El control de calidad implicó la inserción de 103 muestras de control, esto es, 33 estándares, 35 blancos y 35 duplicados, los cuales permitieron establecer los niveles de exactitud, contaminación y precisión de los datos utilizados en el presente estudio. Antes del procesamiento estadístico, las muestras fueron agrupadas en seis poblaciones de acuerdo al criterio litológico y cronológico de las unidades fuente de dichos sedimentos que son: sedimentarios jurásicos, sedimentarios clásticos, sedimentarios carbonatados Cretácicos, volcánicos paleógeno-neógenos, intrusivos del Cretácico superior-Paleógeno e intrusivos del Neógeno.
El procesamiento estadístico consistió en aplicar el procedimiento multivarial (análisis de componentes principales y de cluster) a fin de determinar las asociaciones de elementos que destacan en cada población estadística, para lo cual se contaba con los resultados de las correlaciones bivariales. Una vez identificadas dichas asociaciones se procedió a efectuar la estadística univarial de los elementos involucrados, con el fin de determinar los niveles de fondo y umbrales que caracterizan a cada población, así como para determinar los valores anómalos. Para el caso de distribuciones log-normales, como ocurre en la mayor parte de los casos, el umbral se calculó según la fórmula en base a la media más dos veces la desviación estándar, en tanto que para distribuciones erráticas el umbral se estimó según el percentil 95. Asimismo, se realizó una comparación de los niveles de abundancia de cada elemento en las seis poblaciones estadísticas, lo que permite establecer distinciones, dado que en algunos casos como el antimonio, bismuto, cobre, estaño, litio, manganeso o vanadio, estos niveles son distintivos de los ambientes geológicos involucrados. Las intensidades de cada anomalía se establecieron con base en el umbral geoquímico, por lo que se registraron anomalías débiles (hasta dos veces el umbral), moderadas (dos a tres veces el umbral), fuertes (tres a cuatro veces el umbral) y muy fuertes (más de cuatro veces el umbral). Se obtuvo 306 anomalías geoquímicas por los distintos elementos traza seleccionados, 178 de las cuales son de oro (de diversa intensidad) y de asociaciones polimetálicas (de intensidad por lo menos moderada). Por último, se registraron las asociaciones anómalas resultantes en cada ambiente geológico, las cuales identifican tanto las ocurrencias mineras conocidas como las anomalías que deben investigarse a escala local.
- Mapa de Anomalías Geoquímicas
- Prospección Geoquímica Regional entre los paralelos 9° a 10° Latitud Sur - Vertiente Atlántica. (Año 2006)
- Resumen del Proyecto
En el año 2006 se realizó la prospección geoquímica regional de sedimentos de corriente en el marco del proyecto denominado «Prospección geoquímica regional entre los paralelos 9º 00¿ a 10º00¿ sur», en una extensión de 11 004 km2. Este trabajo abarcó las cuencas de la vertiente atlántica que corresponden a parte de las regiones de Ancash y Huánuco, aquellas de los ríos Chucpín, Mosna, Marañón Medio, Torres Vizcarra y Marañón Alto. Geológicamente comprende unidades desde el Precambriano hasta los depósitos aluviales recientes, esto es: Complejo del Marañón, grupos Ambo, Mitu y Pucará, formaciones Chicama y Oyón, Grupo Goyllarisquizga, formaciones Chimú, Santa, Carhuaz, Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Crisnejas, Jumasha, Celendín, Chota y Casapalca, Grupo Calipuy, formaciones Huayllay y La Unión, y depósitos recientes. Las rocas intrusivas que afloran son de naturaleza ácida a intermedia y pertenecen esencialmente al Batolito de la Cordillera Blanca y al Granito Rojo del Marañón.
Los plegamientos, fallamientos, sobre-escurrimientos e imbricaciones son rasgos estructurales que afectan fundamentalmente a las unidades cretácicas. Los principales depósitos minerales presentes en la zona son del tipo estratoligado y skarn, en calizas de las formaciones Santa y Jumasha, y contienen plomo, zinc, cobre, plata y antimonio. Se recolectaron 730 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1/10 km2. En cada lugar de muestreo se recogió información referida a la ubicación y geología, así como a las características de la quebrada, los clastos, el afloramiento, y de las zonas de aporte. Estos datos se utilizaron para procesar e interpretar la información geoquímica. Las muestras fueron analizadas, previo tamizado a malla 200, con los métodos ICP-MS (con ataque de agua regia) y ensayo al fuego-absorción atómica, por 52 elementos y oro respectivamente. Importante es el aseguramiento y control de calidad, habiéndose empleado para ello 96 muestras de control (32 duplicados, 32 estándares y 32 blancos) con el fin de determinar la precisión, exactitud y contaminación de los resultados de laboratorio.
Antes del procesamiento estadístico se definieron cuatro poblaciones de muestras en función de la litología y el tiempo de las unidades aportantes, las cuales son: sedimentarios carbonatados del Cretáceo, sedimentarios silicoclásticos del Cretáceo inferior, sedimentarios clásticos del Jurásico superior y metamórficos del Neoproterozoico. De acuerdo a la evaluación bivarial y multivarial, se ha visto por conveniente trabajar con 16 elementos, tanto por el interés económico como por la asociación geoquímica que representan. Ellos son: antimonio, arsénico, bismuto, cadmio, cobalto, cobre, cromo, mercurio, molibdeno, níquel, oro, plata, plomo, vanadio, wolframio y zinc. De esta manera se han calculado o estimado, según el tipo de distribución que tengan, los umbrales geoquímicos, con el fin de determinar los valores anómalos. Han resultado 261 anomalías, de las cuales 161 son de contraste moderado hasta muy fuerte (incluyendo todas las de oro), algunas relacionadas a la actividad minera presente o pasada y otras merecen un seguimiento geológico.
- Mapa de Anomalías Geoquímicas
- Prospección Geoquímica Regional en las Subcuencas de la Vertiente del Pacífico - Paralelos 9°00' a 10°00' (Año 2005)
- Resumen del Proyecto
Se ha efectuado la prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada en las cuencas de la vertiente del Pacífico, ubicadas entre los paralelos 9º 00¿ a 10º 00¿ de latitud sur. Se ha tomado en total 831 muestras de sedimento activo de corriente, con una densidad de muestreo de 1/10 km2. Las muestras han sido analizadas por ICP-MS con digestión de agua regia para 52 elementos y por ensayo al fuego-AAS para la determinación de oro, habiéndose realizado el correspondiente aseguramiento y control de calidad. En campo, para cada muestra se ha tomado datos de ubicación, características físicas y el entorno geológico de cada punto de muestreo. Además, a cada muestra se le ha asignado una unidad geológica predominante como proveedora del sedimento a la quebrada. De esta manera, ha sido posible agrupar las muestras en función a sus características comunes como son, la litología y la edad de las unidades aportantes, obteniendo como resultado un total de diez poblaciones estadísticas.
Previa evaluación estadística se ha trabajado con 16 elementos: Ag, As, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mo, Ni, Pb, Sb, U, V, W y Zn. Cada población ha sido procesada por métodos paramétricos o no paramétricos, según se trate de una tendencia a la distribución gaussiana o no, con lo cual se han obtenido los respectivos umbrales geoquímicos. Asimismo, se ha aplicado la estadística bivarial y multivarial, con relación a los componentes principales, lo que nos ha permitido caracterizar las asociaciones geoquímicas en cada población estadística. Mediante este análisis se han obtenido 124 anomalías geoquímicas, básicamente de naturaleza polimetálica, asociadas con determinados elementos traza como Cd, Mo o W, 39 de las cuales se encuentran en zonas donde no hay ocurrencias minerales conocidas.
- Mapa de Anomalias Geoquímicas
- Mapa Distribución Geoquímica de Ag
- Cuencas Hidrográficas
- Prospección Geoquímica de Segunda Fase en las cuencas Apurímac y Tambo (Año 2013)
- Resumen del Proyecto
Para el año 2013 se tiene programado realizar trabajos de prospección geoquímica de segunda fase en sedimentos fluviales de las sub-cuencas: Chalhuanca (2145 km2), Antabamba (6365 km2), Vilcabamba (4770 km2) y Santo Tomás (2017 km2), correspondientes al curso superior de la cuenca del río Apurímac, ubicado en la región del mismo nombre. Así mismo se realizarán trabajos en la cuenca del Río Tambo (13145 km2) de la región Arequipa. Para el año 2013 se tiene programado realizar trabajos de prospección geoquímica de segunda fase en sedimentos fluviales de las sub-cuencas: Chalhuanca (2145 km2), Antabamba (6365 km2), Vilcabamba (4770 km2) y Santo Tomás (2017 km2), correspondientes al curso superior de la cuenca del río Apurímac, ubicado en la región del mismo nombre. Así mismo se realizarán trabajos en la cuenca del Río Tambo (13145 km2) de la región Arequipa.
En ambas regiones se espera recolectar sistemáticamente un aproximado de 900 muestras de sedimentos de escorrentía. La información geológica y geoquímica generada permitirá definir nuevas zonas de interés prospectivo, así mismo permitirá alimentar la base de datos que servirá para incrementar el Atlas Geoquímico del Perú, así también conocer la variación espacial de la calidad química de sedimentos, como resultado de la dispersión geoquímica secundaria de los elementos traza de interés.
- Geoquímica Ambiental en la Cuenca del Río Pisco (Año 2009)
- Resumen del Proyecto
Se ha efectuado la geoquímica ambiental en la cuenca del río Pisco, la que comprende parte de los departamentos de Ica y Huancavelica, conformando un área de 4500 km2. El relieve de la cuenca involucra desde la zona costera hasta elevaciones superiores a 5000 msnm, que corresponden a la Cordillera Occidental. El clima es variado de acuerdo a las elevaciones del terreno: desde cálido en las partes bajas hasta frío y lluvioso, con temperaturas inferiores a 0º C, en la zona de sierra. La cuenca del río Pisco pertenece al sistema hidrográfico del Océano Pacífico, contando con tributarios importantes como son los ríos Pisco, Huaytará y Chiris, que provienen de las partes altas de la cuenca, drenando superficies que corresponden al departamento de Huancavelica.
Geológicamente, las unidades estratigráficas más antiguas que afloran son las del Grupo Yura. La Formación Cañete es la unidad más reciente, además de los distintos depósitos cuaternarios presentes en la zona. Las rocas ígneas corresponden al Batolito de la Costa, intrusivas y sub-volcánicas del Paleógeno-Neógeno. Estructuralmente, se tienen dos sistemas de lineamientos: uno de rumbo andino y otro transversal a este, en cuyas intersecciones se localizan algunos yacimientos minerales. El tipo de mineralización predominante en la zona es del tipo polimetálico, con minas que se ubican en Castrovirreyna y Huancavelica, que corresponden a la denominada provincia andina occidental, la que comprende dos sub-provincias: la Polimetálica del Altiplano y la Cuprífera de la vertiente del Pacífico.
Se recolectaron muestras de agua en 131 estaciones. La caracterización química muestra que la mayoría de muestras está clasificada como agua dura a muy dura, con contenidos de CaCO3 que llegan a superar los 900 mg/l. Asimismo, en cuanto al contenido de aniones y cationes mayoritarios, el agua de la cuenca alta ha sido clasificada como clorurada sulfatada bicarbonatada sódica cálcica, mientras que en la cuenca media es de tipo sulfatada clorurada cálcica sódica, al igual que en la cuenca baja. En lo que respecta al peligro de salinidad, va de bajo a muy alto en la cuenca alta, de bajo a alto en la cuenca media, y de medio a muy alto en la cuenca baja. Por otro lado, el peligro de sodificación va de bajo a alto en la cuenca alta, de bajo a medio en la cuenca media, y de bajo a muy alto en la cuenca baja.
En cuanto a la calidad química del agua, se ha determinado que algunos elementos superan los estándares de calidad ambiental (ECA) en la cuenca, como son As, Fe, B y de manera puntual el Zn en la cuenca alta y el Pb en la cuenca media y baja. En cuanto a la calidad química del agua, se ha determinado que algunos elementos superan los estándares de calidad ambiental (ECA) en la cuenca, como son As, Fe, B y de manera puntual el Zn en la cuenca alta y el Pb en la cuenca media y baja. Los resultados analíticos de sedimentos indican altos valores de As, Cd, Cu, Pb y Zn, llegando a superar en algunos casos el nivel de intervención, lo que sucede en los sectores Pacococha y mina Cóndor.
- Mapa de Ubicación de Muestras de Aguas
- Geoquímica Ambiental en la Cuenca del Ríos Camaná - Majes - Colca (Años 2008 y 2010)
- Resumen del Proyecto
En el año 2008, se ha ejecutado el proyecto denominado «Geoquímica ambiental en la cuenca del río Camaná-Majes-Colca», el cual ha consistido en caracterizar químicamente el agua superficial, así como determinar la abundancia de metales pesados. Para tal efecto, se han recolectado muestras de agua y sedimento, entre los meses de agosto y octubre, esto es, en época de estiaje. En marzo del año 2010, temporada de lluvias, se ha procedido a recolectar muestras de agua en las mismas estaciones con el fin de determinar la variabilidad de los factores físico-químicos. La calidad del agua se ha determinado con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA)
Se ha recolectado, asimismo, el año 2008, muestras de sedimento en los sectores donde la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas identifica las zonas donde se tienen pasivos ambientales mineros; destaca el de la mina Madrigal. En cuanto a la caracterización química del agua, en general se nota que en la temporada de lluvias hay una reducción significativa en las concentraciones del anión cloruro y del catión sodio; asimismo, el riesgo de sodificación y salinidad es menor en dicha temporada.
Respecto a la calidad química del agua, en la temporada de lluvias, esta resulta menos impactada negativamente, teniendo al Fe, Mn, Al, Cu, Pb, Sb, As, B y sulfatos como aquellos que superan los ECA, mientras que en época de estiaje, además de aquellos el Zn, el Cd y el anión cloruro también los exceden. En lo que se refiere a la calidad química de sedimentos, los niveles de intervención son excedidos en Arcata (As), Tonccoro (As) y Condoroma (As, Cd, Pb, Zn); mientras que los niveles de investigación obligatoria son excedidos en Madrigal (Cu, Pb) y Tonccoro (Mo, Ni, Ta).
- Mapa de Calidad de Sedimentos
- Prospección Geoquímica de Sedimentos de Quebrada en la Cuenca del Río Huaura (Año 2007)
- Resumen del Proyecto
Durante la prospección geoquímica regional del 2007 en la cuenca del río Huaura, ubicada al norte de Lima sobre su vertiente Pacífica, se recolectaron 393 muestras de sedimento activo de corriente. La geología regional de la cuenca comprende una secuencia de rocas sedimentarias de edades del Jurásico al Cretáceo inferior y superior, rocas volcánicas de edad paleógena-neógena e intrusivos del Cretáceo-Paleógeno-Neógeno.
Se determinó el emplazamiento de cuatro franjas metalogenéticas: 1) Franja de yacimientos de cobre-fierro-oro del Jurásico Medio- Cretáceo inferior; 2) Franja de sulfuros masivos volcanogénicos de plomo-zinc-cobre del Cretáceo superior; 3) Franja de epitermales de oro-plata del Oligoceno-Plioceno; y 4) Franja de yacimientos polimetálicos del Mioceno. Durante el muestreo de los sedimentos activos de corriente se registraron en cada punto los parámetros de pH, total de sólidos disueltos (TDS), conductividad eléctrica (CE) y temperatura (T), además de datos relativos a la ubicación, características físicas y el entorno geológico, así como de los litotipos predominantes, de la unidad geológica proveedora del sedimento.
Las muestras se analizaron por Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP¿MS), con digestión de agua regia para 52 elementos y por ensayo al fuego¿ espectrometría de absorción atómica para la determinación de oro. Para asegurar la calidad de los resultados analíticos, se utilizaron muestras estándar, duplicadas y blancos. Para el tratamiento estadístico, la data geoquímica se separó en cuatro grandes grupos en función de la litología y edad de las zonas de aporte: intrusivos del Cretáceo-Paleógeno-Neógeno, sedimentarios del Cretáceo inferior, sedimentarios calcáreos del Cretáceo inferior-Cretáceo superior y volcánicos paleógeno-neógenos.
Luego de determinar la concentración de 52 elementos químicos, previa evaluación estadística, se trabajó con 16 elementos: plata, arsénico, cobre, cadmio, cobalto, cromo, cobre, mercurio, molibdeno, níquel, plomo, antimonio, uranio, vanadio, wolframio y zinc. Cada población fue procesada por métodos paramétricos y no paramétricos, según se trate de una tendencia a la distribución gaussiana o no, obteniéndose sus respectivos umbrales geoquímicos. Asimismo, se aplicó la estadística bivarial y multivarial a los componentes principales, lo que permitió caracterizar las asociaciones geoquímicas de cada población.
De esta manera se obtuvieron 160 anomalías geoquímicas, 58 de las cuales son las de mayor importancia, que consisten básicamente en asociaciones polimetálicas y de oro, algunas de las cuales pueden llegar a ser muy interesantes. En el ambiente de sedimentarios del Jurásico y Cretáceo inferior se observa una tendencia en las asociaciones principales como plomo, cadmio, arsénico +/- manganeso, zinc, bismuto, indio, litio, entre otras, en donde destacan los elementos cadmio, indio, manganeso y zinc. En el ambiente de sedimentarios carbonatados del Cretáceo superior se observa una tendencia en las asociaciones principales como zinc, bore, oro +/- manganeso, plata y plomo. Destacan los elementos plomo, zinc y estaño.
En el ambiente de volcánicos del Paleógeno y Neógeno la tendencia es a asociaciones de plomo +/-arsénico, cadmio, indio, manganeso, zinc, bismuto, antimonio, entre otras, y destacan los elementos cobre, oro, bismuto y arsénico. En el ambiente de intrusivos del Cretáceo Superior, Paleógeno y Neógeno, las asociaciones principales son plomo, bismuto +/- antimonio, plata, arsénico cadmio, indio. Aquí destacan los elementos arsénico, bismuto, antimonio y cobre. Entre estos elementos el oro muestra una distribución errática en todas sus poblaciones con umbrales geoquímicos que abarcan desde 18,25 hasta 59,13 ppb.
La plata presenta una distribución log-normal en todas sus poblaciones, excepto en la de sedimentarios carbonatados del Cretáceo superior. Presenta umbrales geoquímicos que abarcan desde 1,95 hasta 3,54 ppm en sus distribuciones log-normales. El plomo muestra una distribución log-normal en todas sus poblaciones, con excepción también de la de sedimentarios carbonatados del Cretáceo superior: Sus umbrales geoquímicos abarcan desde 121 hasta 255,12 ppm en sus distribuciones log-normales.
- Mapa de Anomalías Geoquímicas
- Mapa de Calidad de Sedimentos Cr-Hg
- Prospección Geoquímica Regional en la Cuenca del Río Jequetepeque (Año 2006)
- Resumen del Proyecto
El año 2006 se ha llevado a cabo el proyecto denominado «Prospección Geoquímica Regional en la cuenca del río Jequetepeque», el mismo que ha consistido en la toma de muestras de sedimento activo de corriente en 275 localidades de la cuenca. La mencionada cuenca drena hacia el Océano Pacífico en el norte del Perú, comprendiendo parte de los departamentos de La Libertad y Cajamarca y abarcando un área aproximada de 4350 km2
Las unidades geológicas que se distribuyen en la cuenca comprenden edades que van desde el Mesozoico hasta el Cenozoico, pudiendo mencionarse el Grupo Goyllarisquizga (las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz), las formaciones Farrat, Inca, Chúlec, Pariatambo, el Grupo Pulluicana, las formaciones Yumagual, Mujarrún, el grupo Quilquiñán, la formación Cajamarca, el Grupo Calipuy, los Volcánicos Llama, Tembladera, Chilete, Porculla, San Pablo y Huambos. Los cuerpos intrusivos, de naturaleza ácida a intermedia, constituyen la prolongación septentrional del Batolito de la Costa. En la región ocurren importantes yacimientos con mineralización de oro, oro-plata y cobre, como es el caso de los epitermales de alta sulfuración: Yanacocha, Sipán, Tantahuatay y La Zanja.
Estructuralmente, las unidades geológicas han pasado por cuatro etapas de deformación que corresponden al Ciclo Andino. Se tienen dos corredores principales que controlan los principales yacimientos y son los denominados "Corredor Estructural Chicama¿ Yanacocha" y "Corredor Estructural San Pablo ¿ Porculla". El aseguramiento y control de calidad efectuado, ha permitido establecer que los niveles de precisión, exactitud y contaminación, se hallan dentro de los rangos de aceptabilidad, por lo que la confiabilidad de los datos trabajados es bastante alta.
Los sedimentos han sido tamizados a malla 200 para ser analizados por oro (método ensayo al fuego-absorción atómica) y por 52 elementos (método ICP-MS, ataque de agua regia). Las unidades geológicas expuestas en la cuenca Jequetepeque han sido agrupadas en cuatro grandes unidades regionales o «poblaciones estadísticas» con el fin de determinar umbrales de cada elemento en conjuntos de datos que tienen en común la litología y la edad de la roca aportante de sedimento. De esta manera se tienen: Intrusivos cretácico-paleógenos, volcánicos paleógeno-neógenos, sedimentarios del Cretáceo medio a superior y sedimentarios del Cretáceo inferior. El análisis univarial y bivarial ha permitido caracterizar la distribución de cada elemento en cada una las unidades geológicas regionales. Se han obtenido 91 anomalías geoquímicas, 40 de las cuales resultan ser las de mayor importancia, tanto de oro, metales base y otros elementos traza que pueden ser indicadores de mineralización. Los resultados son presentados en un mapa de anomalías geoquímicas, destacando el hecho que muchas de estas anomalías que no están asociadas a proyectos y minas, constituyendo por lo tanto objetivos altamente prospectivos en esta cuenca.
- Mapa de Caracterización de Aguas
- Geoquímica Ambiental de la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque (Año 2005)
- Resumen del Proyecto
El INGEMMET ha iniciado la preparación de estudios geoambientales de las cuencas hidrográficas del país, sobre todo de aquellas que comprenden recursos minerales, minas en operación o proyectos mineros cuya ejecución puede tener implicancias en el entorno ambiental. Ha iniciado esta clase de estudios por la cuenca del río Chancay-Lambayeque en el norte del Perú, en la cual se encuentran en fase de exploración los proyectos de La Zanja, Tantahuatay, Los Pircos, y probablemente otros, para lo cual es necesario dotar a la comunidad de estudios geoambientales que muestren con precisión los niveles actuales de metales en las aguas a efecto de monitorear la posible repercusión de las actividades en la cuenca que podrían afectar la calidad química de las aguas.
El presente boletín muestra los resultados de la prospección geoquímica tanto de sedimentos de quebrada como de aguas efectuados en la cuenca, la cual comprende un área de 5482 km2, efectuándose muestreos con una densidad de una muestra cada 10 km2 para las partes altas de la cuenca, habiéndose tomado 283 muestras de sedimentos activos de corriente y 157 muestras de agua, poniendo énfasis en las áreas cercanas a los proyectos mineros y definiendo de esta forma no sólo la concentración de los metales en las aguas sino también la existencia de otras anomalías geoquímicas en la cuenca que podrán ser objeto de exploración en el futuro.
Este estudio también ha comprendido la caracterización de las muestras así como de los lugares de recolección, información bastante útil para el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos. Las muestras de sedimentos han sido analizadas por ICP-MS con digestión de agua regia para 52 elementos y por ensayo al fuego-AAS para la determinación de oro. Las muestras de agua fueron analizadas por metales totales disueltos mediante ICP para 28 elementos, por mercurio mediante Vapor frío AAS, y por cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos.
Para el procesamiento estadístico de los datos geoquímicos, se ha considerado 16 elementos, y se ha visto por conveniente agruparlas en seis poblaciones, en función a la litología del lugar de muestreo así como la edad de la unidad proveedora de dicho material clástico. La mayor cantidad de muestras (74%) corresponden a las asignadas a los volcánicos Calipuy. En el procesamiento se ha aplicado una estadística univarial, bivarial y multivarial, que ha permitido determinar 35 áreas con anomalías geoquímicas de los elementos escogidos, en las que están incluidas aquellas relacionadas a ocurrencias mineras conocidas como son Tantahuatay, La Zanja y Los Pircos. Se han identificado 11 anomalías de oro, una de las cuales tiene 133 ppb de abundancia en la quebrada Portachuelo, constituyéndose en una anomalía de primer orden. Destacan asimismo las anomalías de metales base como el Zn (hasta 1035 ppm, quebrada Perla), Pb (hasta 260 ppm, río Colorado), Cu (hasta 1466 ppm, quebrada Perla). Aproximadamente el 50% de las anomalías determinadas, están relacionadas directamente a los volcánicos Calipuy, mientras que el 50% restante están ligadas a los intrusivos neógenos. Esta información es complementaria al estudio de peligros geológicos de la cuenca y en conjunto permitirán conocer no sólo la concentración de metales en las aguas y sedimentos actuales sino también bosquejar las posibilidades futuras de desarrollo minero de la cuenca a efectos de que la autoridad regional planifique adecuadamente su política de prevención bajo los criterios de desarrollo sostenible de la cuenca.
- Mapa de Anomalías Geoquímicas
|
|
|